LAS TIC´S COMO HERRAMIENTAS EN LA EDUCACIÓN

Se deben prestar atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. En un sistema educativo que hace de la atención a la diversidad una de sus piedras angulares, el clásico libro de texto con contenidos homogéneos para todos los alumnos, que todos ellos deben asimilar en tiempos de aprendizaje más o menos similares, debería quedar descartado. Los nuevos materiales deben combinar diferentes medios de expresión y códigos para la asimilación de los contenidos mínimos, desde los puramente icónicos hasta los más elaborados y formalizados. Igualmente deben ofrecer una amplia gama de actividades didácticas que respondan a diferentes ritmos de aprendizaje. Ello nos conduce a una costosa presentación de bancos de actividades graduadas, con diferentes "itinerarios" o "rutas de navegación" que el propio profesor irá seleccionando según el grado de aprendizaje y las necesidades de cada alumno, ofreciéndole materiales y actividades "a la carta". Se trata de una propuesta de trabajo absolutamente necesaria en la enseñanza comprensiva de hoy, pero que es casi imposible de materializar en un libro de texto[2].
- Los materiales curriculares deben explicitar los principios didácticos en que se apoyan, de modo que, conociéndolos, los equipos docentes puedan seleccionar los más adecuados a los objetivos que hayan establecido en sus programaciones. Es por ello por lo que cualquier material suele venir acompañado de una guía didáctica para el profesor donde se detalla la propuesta didáctica en que se basa.
- Deben ofrecen flexibilidad para poder adaptarse a las distintas condiciones sociales y culturales en que profesores y alumnos van a desarrollar su labor.
- Conviene que incorporen propuestas globalizadas de trabajo, haciendo posible la complementación y el tratamiento coordinado de los contenidos que al alumno va a trabajar simultáneamente en las diferentes áreas.
- Deben tener en cuenta la organización en etapas, ciclos o cursos del sistema educativo. Es decir, se deben diseñar materiales para cada ciclo educativo, teniendo en cuenta la necesaria continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje durante el ciclo, con independencia de que se ofrezcan en soportes materiales separados para cada año académico. En mi opinión, un factor esencial en la elección de materiales debiera ser las interdependencias entre ellos (poco deseables y difíciles de detectar) y su extensión temporal, que no debieran extenderse más allá del ciclo.
- Deben recoger los tres tipos de contenidos que se establecen en el currículum: conceptuales, procedimentales y actitudinales. El tratamiento de éstos últimos conlleva, como puede suponerse, la necesidad de incorporar debidamente los denominados "tema transversales", que son sin duda los instrumentos esenciales para la adquisición de valores y principios éticos socialmente aceptados.
- Otros aspectos también destacables serían:
o Su facilidad de acceso, bien por su amplia difusión comercial o por poder obtenerse fácilmente de los centros de profesores.
o Deben ser no fungibles y de precio asequible (especialmente los destinados a los alumnos)
o Variados en cuanto a su formato y contenidos
o Deben recoger propuestas para permitir actividades de autodescubrimiento dirigido, de autoaprendizaje, incitando en los alumnos a una autonomía en el trabajo, siempre en el grado adecuado a su madurez intelectual.
o Deben también recoger espacios para la producción de nuevos materiales en el centro, tanto por parte del profesor como de los alumnos durante su proceso de aprendizaje.
o Deben incorporar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.
Nunca nos habíamos encontrado en el terreno educativo con la posibilidad de utilizar una diversidad de medios tecnológicos como ocurre en la actualidad, a los proyectos de diapositivas, retroproyectores y cassettes de audio, se han incorporado otros que van desde los equipos de grabación y edición de vídeo, hasta las actuales redes de comunicación. Medios que están permitiendo no sólo desempeñar las funciones que tradicionalmente se le asignan en la escuela como son las de transmisión de contenidos, información y motivación al estudiante, sino también otras como la de presentación de simulaciones y creación de entornos diferenciados de aprendizaje, o la evaluación de los estudiantes. Al mismo tiempo, estas Nuevas Tecnologías han dejado de estar exclusivamente a disposición de los profesores, para ser utilizadas por los estudiantes.
Frente a este avance progresivo, aunque no con tanto impacto y rapidez como han tenido en otras instituciones sociales, nos encontramos con una realidad, dibujada por el hecho de que por mucha amplitud y diversidad de medios con los que cuentan en la actualidad los profesionales de la enseñanza para realizar su actividad profesional, su uso es minoritario y no integrados en la práctica curricular. Los medios, cualquier tipo de medio, siguen percibiéndose como realidades individuales y autosuficientes, respecto a las relaciones que establecen con los sujetos, profesores y estudiantes, y con el sistema en el cual se ven inmersos[3].
Los motivos que se han ido apuntando para su incorporación a la enseñanza y al aprendizaje, son muy diversos y van desde el poder que se le presuponen para capturar la atención de los receptores, hasta su significación para aclarar conceptos abstractos, reducir el tiempo que los sujetos necesitan para la adquisición y comprensión de la información, presentar información difícil de ofrecer por otros cauces, o liberar al profesor de tareas repetitivas.
La llegada de la tecnología digital y con ella la informatización y el mundo de los ordenadores personales, así como la aportación de las telecomunicaciones a la difusión y transporte de información, ha supuesto unos cambios sustanciales en el proceso comunicativo. Gracias a la unión de las telecomunicaciones con la informática emerge el mundo de la telemática y con él, diversidad de procesos interactivos a distancia.
4. Vídeo, informática y telecomunicación.
Cuando hablamos de las Nuevas Tecnologías como herramientas para la educación, debemos de hablar del vídeo, la informática y la telecomunicación. Y no sólo a los equipos hardware que hace posible esta comunicación, sino también al desarrollo de aplicaciones software.
Las Nuevas Tecnologías no suponen una ruptura con las anteriores, se trata de un proceso evolutivo con pasos cuantitativos y cualitativos. Los medios de comunicación de masas: prensa, cine, radio, televisión..., lejos de ser abolidos por las innovaciones técnicas, se rejuvenecen y se actualizan por las aportaciones técnicas[4]. La fotografía y el cine mejoran su calidad técnica, expresiva y creativa, la prensa renueva su sistema de diseño e impresión mediante la informatización total de la redacción, la radio y televisión se reconvierten a través de la digitalización, de todo el proceso de producción, la informatización, utilización de satélites, etc.
1. VÍDEO
Esta evolución, da lugar a Nuevas Tecnologías que surgen de la unión de sistemas tecnológicos diferentes, la informática se une al vídeo para dar lugar al ámbito de la videomática: vídeo interactivo. Los soportes informáticos dan origen a nuevas formas comunicativas: teletexto, videotexto, hipertexto e hipermedia.
El desarrollo del sistema del vídeo ha conseguido que se incorpore a la cámara el magnetoscopio, que se reduzca el tamaño y el peso de la cámara, conseguir una mayor duración y una mayor facilidad de manejo. La mayoría puede utilizar una cámara de vídeo sin prácticamente ningún conocimiento tecnológico, ya que la mayoría de las cámaras actuales están automatizadas. Todos estos cambios, facilitarán que profesores, alumnos, y otras personas dedicadas a la educación hagan un mayor uso del vídeo como medio de expresión y aprendizaje.
Una forma frecuente de utilización del vídeo es como apoyo a la explicación del profesor, bien para clarificar algún concepto, bien como ayuda mnemotécnica, ya que se recuerda mejor lo que se aprende por los sentidos. Es interesante resaltar que puede ser el propio alumno el que lo utilice para presentar un tema a los demás compañeros.
La incorporación del vídeo permite el desarrollo de las capacidades de autoobservación y autoconfrontación, la posibilidad de visionar en grupos reducidos una determinada actuación docente, aportando opiniones que pueden enriquecen a los demás.
2. INFORMÁTICA
Los ordenadores se componen de dos partes: el hardware, la parte física y el software, los programas que utiliza el ordenador para funcionar. Consisten en un sistema operativo, lenguajes de comunicación y programas de aplicación.
Los programas utilizados en educación se podrían clasificar en:
- Programas que siguen la línea de la enseñanza programada. Las actividades están controladas por el ordenador y por las estrategias pedagógicas utilizadas. Se basan en los principios de la psicología conductista, pero incorpora ideas de la psicología cognitiva[5].
- Simuladores y micromundos, el ordenador crea un entorno simulado, sometido a sus propias leyes, que se deben descubrir o aprender a utilizar, mediante exploración y experimentación dentro de ese entorno, convirtiéndose en una herramienta que potencia el desarrollo de las habilidades cognitivas del alumno.
- Programas de Inteligencia Artificial, son como una especie de tutorías donde se puede tomar la iniciativa.
La mayoría de los programas no pertenecen a una sola categoría sino que utilizan varias. Hay otro tipo de programas como puede ser el hipertexto y el hipermedia. El primero puede ser definido como un grafo entre cuyos nodos existen relaciones de vinculación; estos vínculos son la característica principal, ya que permite la organización no lineal de la información. En los segundos, los nodos pueden contener cualquier tipo de información: texto, gráficos, imágenes, bases de datos, hoja de cálculo, supone un avance mayor en el desarrollo tecnológico pudiendo integrar imágenes en movimiento, sonidos, etc.
La potencialidad educativa del ordenador radica, en la interactividad que permite al usuario, como puede ser el vídeo interactivo como una posibilidad que ofrece la informática para utilizar imágenes videográficas de un modo flexible y bajo control del usuario. Este vídeo interactivo, sigue el proceso de acuerdo con los requisitos de quién lo utiliza. Los programas se estructuran en secuencias independientes, con sentido propio y sujetas a modos flexibles de organización.
El desarrollo tecnológico ha provocado el desarrollo de nuevas habilidades en los estudiantes que deben ser tenidas en cuenta. Esta situación, cuestiona los métodos pedagógicos tradicionales más limitados en las fuentes de datos, de carácter discursivo y menos atractivos para motivar a los alumnos. Cada vez más, los profesores deben asumir la utilización de Nuevas Tecnologías en el trabajo escolar.
El ordenador ofrece la posibilidad de transmitir de forma atractiva la información que se requiere para el dominio de una determinada destreza, mediante un programa basado en la enseñanza programada o a través de hipertexto o hipermedia.
3. TELECOMUNICACIÓN
Ya se está desarrollando la educación a distancia mediante satélites y cables ópticos; el teletexto y videotexto, se usan con finalidad educativa. Ambos son sistemas de difusión de información y en la medida en que ofrezcan información de interés para profesores y alumnos tendrán una función instructiva y educativa.
También se usa la televisión por satélite con carácter educativo, sustituyendo los sistemas formales que no existían en determinados países, llevando la enseñanza universitaria de un lugar a otro, etc.; aunque es un medio limitado unidireccional, de carácter masificador y poco participativo. Su objeto principal es la adecuación al individuo y al grupo y la posibilidad de crear sistemas participativos.
La teleconferencia, a través de satélites o de cable, permite la comunicación directa entre personas distintas en el espacio, se puede asistir a un congreso que se realiza en otro país sin movernos de lugar, supone la eliminación de barreras espaciales. Pero tiene sus contras, exigen unos requisitos que están frenando bastante su implantación social, particularmente en el campo de la enseñanza. Ese preciso contar con salas especialmente acondicionadas y dotadas de cámaras. Monitores y líneas telefónicas y de señales de vídeo. De hecho las salas son ofrecidas por compañías especializadas como un servicio más a cualquier usuario, el cual tiene que pagar según el tiempo que emplee dicho servicio. Reúnen las siguientes características:
- Utiliza algún tipo de canal y tecnología de la comunicación.
- Une individuos o grupos situados en localidades distintas y distantes.
- Su metodología es dinámica, en directo y exige una participación activa a los que intervienen.
- Se observa la imagen de las personas que participan.
Las ventajas de este formato son claras: podemos ver y escuchar al ponente, podemos transmitir todo tipo de imágenes y gráficos de apoyo. La principal dificultad radica en el elevado costo de la tecnología implicada en el sistema. Pero con la proliferación de redes de comunicación, RDSI, satélites, etc., el uso de este sistema se hará cada vez más corriente.
Enseñar a través de videoconferencia supone, un cambio en cuanto a la metodología tradicional aplicada en los sistemas presénciales de enseñanza. Esta nueva herramienta necesita formas distintas de interacción, diferente comportamiento físico, distintas maneras de presentar la información y diferentes formas de juzgar los mensajes que se pueden transmitir en ambas direcciones. Para el uso de esta nueva tecnología tenemos que tener la necesidad de un mínimo proceso formativo, sobre todo, por parte del profesor, ya que este nuevo sistema de comunicación será eficaz cuando el profesor lo entienda como una herramienta más, en su quehacer profesional; no debemos olvidarnos que todo esto debe ir acompañado de la motivación del alumno.
0 comentarios:
Publicar un comentario